TALLERES PARA PADRES de alumnos con dificultades específicas de aprendizaje
1. OBJETIVOS
- Mejorar el conocimiento de los padres acerca de las dificultades de aprendizaje y de las necesidades educativas y emocionales asociadas.
- Acercar a las familias las estrategias más favorecedoras del aprendizaje de sus hijos, con el fin de que puedan prestarle una ayuda más adecuada en su tarea de estudio en casa.
- Mostrar los productos del proyecto KA201 útiles para las familias, especialmente, las herramientas organizadas en el portal sobre dificultades de aprendizaje y los videojuegos.
- Mejorar el clima emocional en casa a través de la trasmisión de estrategias que ayuden a prevenir el estrés y otras emociones negativas que puede tener el alumno con dificultades de aprendizaje y su familia.
- Favorecer la relación familia-escuela y el ajuste de expectativas en ambos contextos.
2. CONTENIDOS
1º- Actualización científica en relación a cómo favorecer el aprendizaje de los niños con dificultades específicas.
- -Características y necesidades de los niños que presentan dificultades de aprendizaje como: dislexia, disgrafía, disortografía, discalculia, déficit de atención con o sin hiperactividad y trastorno del aprendizaje no verbal.
- Derechos del alumnado.
- Servicios disponibles para ayudar a este alumnado y sus familias.
2º- Aspectos emocionales de los niños con dificultades de aprendizaje y estrategias para abordarlos desde el contexto familiar: autoestima, pensamiento positivo, perseverancia ante la dificultad y el fracaso, autocontrol…
3º- Recursos prácticos para ayudar al alumnado con este perfil a aprender de forma más eficaz.
- Medidas compensadoras para favorecer el aprendizaje del alumnado con dificultades de aprendizaje (medidas para cada tipo de dificultad señalada anteriormente). Adaptaciones de acceso como medidas ordinarias establecidas en la Resolución de dificultades de aprendizaje, centrándonos especialmente en cómo estudiar en casa y recomendaciones con los deberes.
- Experiencias de asociaciones que trabajan con alumnado con dificultades de aprendizaje.
- Trabajo con los videojuegos propuestos.
- Trabajo con los materiales contenidos en el portal web del proyecto.
4ª- La relación familia-escuela:
- Orientaciones para mejorar la comunicación y colaboración con el centro escolar.
3. METODOLOGÍA
A nivel metodológico partimos de que la finalidad general de esta formación de padres, no es la mera transmisión de conocimientos teóricos o contenidos informativos, ni la proposición de modelos de comportamiento que están lejos de la realidad social y emocional de la familia y de su red de relaciones. Consiste más bien en una ocasión para aprender de la experiencia, en el sentido de reflexionar sobre los problemas, las elecciones y las condiciones que caracterizan la vida diaria y su experiencia en situaciones de formación.
Para ello, las sesiones de trabajo con los padres tenderán a :
- Compartir información: el orientador favorece que los participantes compartan la información presentando hechos, conceptos e información teórica acerca de las dificultades de aprendizaje y de los procesos educativo-interaccionales en la familia.
- Adquisición y desarrollo de habilidades: El compartir información a menudo es insuficiente para conseguir cambios conductuales porque sólo decir a la gente lo que tiene que hacer no suele ser un vehículo educativo efectivo. Por ello, a la información le incorporamos la construcción de habilidades. Utilizando las técnicas de role-playing, el modelado y el ensayo conductual para enseñar a los padres habilidades específicas y apoyar la información compartida.
Además mejorarán, a través de sesiones prácticas, su manejo en el uso de las TICs como un medio para apoyar a sus hijos en sus necesidades educativas.
- Cambio de creencias: se intentará por un lado, desarrollar la autoconciencia y el autoconocimiento de los padres con respecto al propio estilo de paternidad, su génesis y su influencia en el desarrollo y la educación de los hijos y, por otro, cambiar diversos tipos de creencias tales como los valores, las actitudes educativas, las teorías implícitas acerca del desarrollo y la educación y/o la percepción del comportamiento de los padres y de los hijos en sus relaciones.
- Resolver problemas: aplicación de la resolución de problemas a su propia vida familiar. Proporcionaremos una continua estimulación y retroalimentación constructiva durante el proceso a los padres. Se plantean tareas para casa que se analizan posteriormente en la sesión quincenal siguiente.
- Sentimiento de poder y autocompetencia: incrementar su potencial de ser padres y su habilidad para utilizar los recursos educativos disponibles.
- Compartir la experiencia: la experiencia educativa de los padres sirve como base para la reflexión y el enriquecimiento del grupo.
Se usarán las siguientes estrategias:
- Dinámicas de grupo.
- Role-playing.
- Presentación y discusión de videos.
- Presentaciones power point.
- Exposiciones orales.
- Práctica con dispositivos como tabletas, móviles o portátiles para usar las herramientas que se proponen.
- Reflexiones en pequeño grupo y en “asamblea”.
4. ACTIVIDADES Y SU TEMPORALIZACIÓN
Se harán cuatro sesiones, de una hora y media cada una, para los siguientes grupos de dificultades de aprendizaje: TDAH, por un lado; y dislexia, disgrafía, discalculia y TANV, por otro lado.
1ª sesión, Introducción al tema:
- Dinámica de presentación de los participantes.
- Dinámica para valorar los conocimientos previos de los padres y sus expectativas sobre el curso.
- Presentación power-point y reflexión sobre las características y necesidades del alumnado con dificultades de aprendizaje.
- Dinámicas para “vivenciar” algunas de esas dificultades y poder así entender mejor los problemas que encuentran sus hijos.
2ª sesión, Aspectos emocionales
- Dinámica para que los padres tomen conciencia sobre sus emociones y comportamiento ante las dificultades de aprendizaje que presenta su hijo.
- Puesta en común sobre estrategias que mejoren las problemáticas que los padres señalen en el punto anterior (ejm estrategias para que los padres mantengan el autocontrol ante situaciones de conflicto, pensamiento positivo, técnicas para mejorar la comunicación con sus hijos, etc)
- Influencia de las emociones en el aprendizaje escolar (y a la inversa).
- Pautas educativas para favorecer un desarrollo emocional adecuado en sus hijos.
3ª sesión, Aspectos escolares
- Lluvia de ideas sobre las dificultades con las que se enfrenta el niño y su familia en el día a día, en relación con las tareas escolares.
- Trabajo en grupo para proponer medidas que ayuden a mejorar las dificultades descritas en el punto anterior.
- Power point sobre las medidas compensadoras más eficaces para favorecer el aprendizaje del alumnado con dificultades de aprendizaje.
- Puesta en común sobre los recursos de apoyo : en el centro escolar y fuera de éste .
- Reflexión sobre importancia de la colaboración familia-escuela.
- Rol play sobre comunicación familia-escuela.
4ª sesión, Presentación de los recursos recogidos en nuestro portal y del video juego
- Presentación de los productos del proyecto: portal web sobre dificultades de aprendizaje y videojuegos.
- Practica guiada sobre el uso de esos productos.
- Dinámica de síntesis sobre los aspectos más importantes que se han tratado durante todo el curso y dudas pendientes.
- Cuestionario de evaluación final .
- Dinámica de valoración y cierre: “qué me llevo en la mochila”
5. RECURSOS
Materiales bibliográficos prácticos disponibles en el portal.
Pizarra digital o proyector.
Portátiles, móviles y tabletas.
Conexión a internet.
Se les facilitará a los asistentes documentos sobre las medidas compensadoras, acceso al portal web del proyecto, entre otros materiales.
6. EVALUACIÓN
Al inicio del curso se planteará una dinámica para valorar los conocimientos previos de los padres y sus expectativas respecto al curso
Al finalizar, realizarán una evaluación del curso, a través de una dinámica de grupo, así como a través de un cuestionario individual y anónimo.
Los resultados de esta evaluación se incluirán en un trabajo estadístico de resultados que nos permitirá hacer a nosotros mismos una autoevaluación, que será incluida en la memoria final del proyecto.