Atención temprana
¿Qué es la atención temprana?
El Libro Blanco de la Atención Temprana la define como “el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”
(Federación Estatal de Asociaciones de profesionales de la Atención Temprana (GAT). Edita Real Patronato sobre la Discapacidad. Mayo de 2000).
Marco legislativo de la Atención Temprana en la Región de Murcia
- Garantizar la atención temprana en la Región de Murcia de la población infantil menor de 6 años con trastornos del desarrollo o en riesgo de padecerlos y sus familias.
- Regular los servicios de atención temprana como una red integral de responsabilidad pública, de carácter universal, gratuita y de calidad.
- Establecer la actuación integral en atención temprana en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para mejorar el desarrollo de los menores de entre cero y seis años y coordinar los recursos, definiendo las competencias en el ámbito sanitario, educativo y de servicios sociales, así como los mecanismos de coordinación.
- Regular el procedimiento de valoración de la necesidad de atención temprana y la prestación de la misma.
Unidad de Atención Temprano del EOEP de Molina de Segura
Reseña histórica
En el año 1997 se creó el primer servicio de Atención Temprana dentro del EOEP de Molina de Segura, inicialmente solo para el municipio de Molina de Segura, por el Convenio de colaboración Consejería de Educación y Ayuntamiento de Molina de Segura, que supuso la puesta en marcha del Programa de Prevención para niños de riesgo biológico y socioambiental de 0 a 3 años, siguiendo el modelo de los Equipos Específicos de Atención Temprana que entonces existían en la región de Murcia. A partir del año 2008 se amplió al resto de municipios del sector, aunque con una cobertura insuficiente para dar respuesta a la alta demanda existente.
Distintos profesionales de la orientación educativa han prestado sus servicios durante todos estos años (Mª José, Raúl, Margarita, Pilar,Mª José, Paqui, Tulia, Ángela, Jose, Mª Eusebia, Esther y Trini). Todos han dejado su huella y han consolidado curso a curso escolar, el valor y la necesidad de este servicio educativo para la población de 0 a 3 años en situación de riesgo en el desarrollo y sus familias.
La aprobación de la Ley de Atención Temprana, ha supuesto una regulación regional en cuanto a dotación de recursos humanos en las UAT y ha supuesto una ampliación de efectivos. Así, desde el curso 2022-23, la Unidad de Atención Temprana está formada por un equipo interdisciplinar de orientadoras educativas, maestra especialista en audición y lenguaje y fisioterapeuta, y sigue formando parte del EOEP de Molina de Segura.
Ámbito de actuación de la UAT de Molina de Segura
El sector geográfico que atiende la UAT del EOEP de Molina de Segura abarca las comarcas de la Vega Media y Oriental. Es una zona de alta densidad demográfica, constituida por siete municipios y sus respectivas pedanías: ABANILLA, ALGUAZAS, CEUTÍ, FORTUNA, LORQUÍ, MOLINA DE SEGURA Y LAS TORRES DE COTILLAS.
Finalidad y objetivos de la Atención Temprana
La Ley de Atención Temprana, en su Artículo 4. Finalidad y objetivos, establece:
- La atención temprana tiene como finalidad favorecer el óptimo desarrollo y la máxima autonomía personal de los menores, tratando de minimizar y, en su caso, eliminar los efectos de una alteración o discapacidad o el riesgo de padecerla, así como la aparición de dificultades añadidas, para la integración familiar, social y la calidad de vida del menor y su familia en el entorno.
- Los objetivos específicos de la atención temprana son
a) Reducir los efectos de un déficit sobre el desarrollo global del menor.
b) Evitar o reducir la aparición de alteraciones asociadas a las propias alteraciones de desarrollo y/o al riesgo de padecerlo.
c) Optimizar el desarrollo del menor y su grado de autonomía, posibilitando, de la forma más completa, su integración en el medio familiar, escolar y social, y considerando al menor y a su familia como sujetos activos de la intervención, así como a la familia como el principal agente impulsor del desarrollo del menor.
d) Garantizar que cada menor cuente con una atención individualizada e integral.
e) Proporcionar apoyo y procurar la satisfacción de las necesidades de las familias.
f) Alcanzar estándares de calidad en la prestación del servicio de atención temprana que incluya el desarrollo de planes de formación continua para los profesionales que trabajen en este ámbito.
Competencias de las Unidades de Atención Temprana en el marco de la Ley de Atención Temprana
- La escolarización de los menores de 0 a 3 años cuando ello sea posible, según lo establecido por la legislación educativa vigente, y la provisión de los apoyos específicos que requieran, así como la orientación educativa a los padres, madres o tutores legales para facilitar la integración educativa del menor y potenciar sus capacidades.
- La realización de actuaciones de detección y evaluación de las necesidades educativas del menor.
- La valoración técnica de necesidad de AT y el seguimiento de la evolución de la AT recibida por el menor de 0-3 años, en coordinación con los profesionales del centro de desarrollo infantil y AT de la Red Pública de Servicios Sociales.
Factores de riesgo en el desarrollo
La identificación de los factores de riesgo en el desarrollo infantil constituyen uno de los pilares de la Atención Temprana, en cuanto que su detección y la pronta intervención van a permitir la prevención de la aparición de dificultades en el desarrollo, o disminuir el grado de afectación, gracias a los mecanismos neurológicos de la plasticidad cerebral.
Podemos diferenciar factores de riesgo biológico y socioambiental, así como signos de alarma en el desarrollo evolutivo que pueden ayudarnos a identificar a niños en situación de vulnerabilidad.
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO | |||
Alteraciones en pruebas de neuroimagen ( Leucomalacia periventricular; HIV III o infarto hemorrágico; Encefalopatía multiquistica; Infarto cerebral isquémico Hemorragia infarto de vermix cerebeloso; Trastorno de la migración neuronal; Malformación grave del SNC) |
| ||
Prematuridad Riesgo alto: RNP <26sem; <750 gr Riesgo moderado: RNP 26-32 sem |
| Displasia Broncopulmonar con oxígeno en domicilio |
|
Sepsis neonatal/Meningitis neonatal |
| Mielomeningocele |
|
Crisis convulsivas neonatales recurrentes |
| Microcefalia (<3DE) |
|
Alteraciones Metabólicas graves: hipoglucemia sintomática, hiperbilirrubinemia-exanguinotransfusión |
| Retinopatía |
|
Cirugía cardiaca extracorpórea |
| Enterocolitis necrosante |
|
Encefalopatía Hipóxico-Isquémica |
| Síndrome Genético |
|
Antecedentes familiares de retraso/trastorno/síndrome genético |
| Exposición prenatal a tóxicos (alcohol y otras drogas |
|
FACTORES DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL | |||
Drogadicción de padres y o cuidadores
|
| Bajo nivel socio económico |
|
Enfermedad mental de padres o cuidadores |
| Discapacidad mental de padres o cuidadores |
|
Situación de violencia/malos tratos |
| Disfunción o disrupción familiar |
|
Situación de marginalidad o exclusión social |
| Padres adolescentes |
|
Ausencia continuada de los padres |
| Hospitalizaciones frecuentes |
|
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO EVOLUTIVO | |||
Ausencia de control cefálico a los 3 meses |
| Ausencia de manipulación voluntaria a los 5 meses |
|
Ausencia de sedestación sin apoyo a los 9 meses |
| Ausencia de monosílabos y bisílabos a los 9 meses |
|
Ausencia de bipedestación a los 12 meses |
| No realiza pinza digital a los 12 meses |
|
No emite ninguna palabra a los 18 meses |
| Ausencia de marcha autónoma a los 18 meses |
|
No corre ni sube escaleras a los 24 /36 meses |
| No construye frases a los 36 meses |
|
No obstante, al igual que es importante la identificación de los factores de riesgo, lo es potenciar los factores protectores para el desarrollo infantil, aquellos que van a disminuir la vulnerabilidad y permitir un desarrollo saludable. Como por ejemplo el establecer vínculos de apego seguro con las personas referentes, una alimentación adecuada, hábitos de sueño ajustados, oportunidades para la estimulación, entorno seguro, etc.
Orientaciones a las familias
Este espacio está destinado principalmente a las familias, aunque también puede ser de interés para profesionales de escuelas infantiles o de otros campos profesionales afines. En él encontrarán información sobre el desarrollo evolutivo del niño/a desde el nacimiento hasta los 3 años (algunos de ellos se pueden extender hasta los 6 años), así como orientaciones sobre cómo favorecer su estimulación. Para su consulta se ha seleccionado un listado de guías y calendarios del desarrollo infantil con los correspondientes links de acceso.
También se ofrece una serie de documentos elaborados por los profesionales de la Unidad de Atención Temprana para dar orientaciones concisas sobre aspectos del desarrollo infantil que habitualmente son motivo de consulta por parte de las familias.
Finalmente en la sección FAQ, preguntas frecuentes, se proporciona información sobre las consultas puntuales habituales.
Guías y calendarios del Desarrollo Psicoevolutivo
Webs de Atención Temprana
Orientaciones breves sobre consultas frecuentes
Beneficios del Masaje Infantil
Recomendaciones posturales para el bebé en los primeros meses de vida
Importancia del gateo
Retirada del chupete
Control de esfínteres
Importancia de los hábitos de autonomía
Uso de pantallas y nuevas tecnologías en la primera infancia
Materiales elaborados por la UAT
Entrevista Inicial
Cuestionario escolar
FAQ
¿Cómo solicitar la valoración técnica de AT?
¿Se realiza la intervención o tratamientos en la UAT?