DEA

Dificultades Específicas del Aprendizaje

El alumnado con dificultades específicas de aprendizaje pueden tener un rendimiento escolar, si no inferior a la media, al menos, por debajo de su verdadero potencial intelectual. La mayoría de ellos, además, suspenden algunas áreas del currículo. Aunque en los últimos años, mucho países han desarrollado leyes educativas que tratan de introducir en el contexto escolar algunas estrategias que ayuden a este alumnado a alcanzar los objetivos educativos, la realidad es que los profesores y familias, aun en la actualidad, tienen problemas para ayudar al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje a alcanzar un nivel adecuado en las competencias básicas, que les permita, en primer lugar, tener un futuro educativo más claro, y entonces, alcanzar un buen nivel de empleo. Esto es aun más difícil en el caso del alumnado que pertenece a minorías en desventaja.

TDAH

  • Es un trastorno conductual complejo y heterogéneo, de origen neurobiológico, que aparece en la infancia y se identifica alrededor de los 7 años, cuyas causas se deben principalmente a factores genéticos y ambientales.
  • Tiene un carácter crónico y sigue un patrón de persistencia de conductas de falta de Atención y/o Hiperactividad e Impulsividad
  • Que se presentan con una intensidad y frecuencia mayor de la habitual, interfiriendo significativamente no sólo en el rendimiento del niño y adolescente, sino también en otras actividades cotidianas (López-Ibor A. et al, 2002)
  • Pueden aparecer asociados problemas de autoestima, depresión y/o ansiedad en los niños.
  • En ocasiones se presenta a la vez que dificultades de aprendizaje: dislexia, disgrafía, disortografía y discalculia. Y otras comorbilidades: Trastorno Oposionista/desafiante, Conducta asocial, Tics, entre otros.
  • En las personas con TDAH se encuentran anomalías en el funcionamiento a nivel químico (actividad de los neurotransmisores: dopamina y adrenalina) y a nivel estructural (anomalías volumétricas en cerebro, cerebelo y núcleo caudado) de algunas zonas cerebrales (lóbulo prefrontal y de las estructuras del sistema nervioso relacionadas con él).
  • De forma general podríamos afirmar que existe acuerdo en que el TDAH es un trastorno disejecutivo caracterizado por:
    – dificultades en el sistema pre-atencional
    – dificultades en atención sostenida
    – dificultades en fluidez verbal
    – dificultades en inhibición y procesos de autorregulación
    – dificultades en memoria de trabajo
    – dificultades en flexibilidad cognitiva
    – dificultades en habilidades sociales y emocionales

DISLEXIA

Según la “Guía de la dislexia para padres” de Adixmur: Asociación de Dislexia y otras dificultades de Aprendizaje de la Región de Murcia (2016), la dislexia consiste en una dificultad específica de aprendizaje que tiene un origen neurobiológico y se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de las palabras escritas, y por problemas de ortografía y descodificación. Pueden afectar, por tanto, a la precisión, velocidad, fluidez y comprensión de la lectura.

DISCALCULIA

“Discalculia del desarrollo es un trastorno persistente de las habilidades matemáticas que tiene su origen en una alteración genética o congénita de las partes del cerebro que son el sustrato anatómico-fisiológico responsable de la maduración de las habilidades matemáticas adecuadas para cada edad, sin un trastorno mental simultáneo de otras funciones” (KOSC, 1970, p. 192).

INTELIGENCIA LÍMITE

Las personas con Inteligencia Límite se caracterizan por tener un CI situado entre 71 y 84, siendo la media entre 85 y 115, justo por debajo de lo que considera la OMS dentro de la normalidad (Artigas-Pallarés et al., 2007).

DISGRAFIA

La Disgrafía se define como una alteración neuropsicológica que afecta a la calidad de la grafía y el trazo, que provoca retrasos y alteraciones en el aprendizaje de la escritura. Dependiendo de las funciones alteradas, presentará distintas dificultades que pueden afectar a la recuperación de la memoria de la forma de las letras y de las palabras, a la organización visoespacial, o al acto motor de la escritura.

DISORTOGRAFÍA

La disortografía se conoce como un trastorno de la ortografía que se incluye dentro de los llamados trastornos de la escritura. Se puede definir como » el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no al trazado o grafía» (García Vidal, 1989).


Hace referencia a la dificultad significativa en la trascripción del código escrito de forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras. De esta forma las dificultades residen en la asociación entre sonido y grafía o bien en la integración de la normativa ortográfica, o en ambos aspectos.

TANV

Dificultades en la adquisición y uso de rutinas y habilidades procedimentales-no verbales derivadas de trastorno del aprendizaje no verbal (TANV) o dispraxia o trastorno de la coordinación motriz. Son dificultades del aprendizaje procedimental y no-verbal asociadas a:

  • Coordinación psicomotriz.
  • Destrezas perceptivo-sensoriales y, especialmente, visoespaciales.
  • Estructuración cognitiva de las secuencias procedimentales.
  • Comprensión de las interacciones sociales sin apoyo verbal.

 

(Fuente: Resolución de 30 de julio de 2019. CARM).

EAI. EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA

Las experiencias adversas de la infancia (EAI) incluyen un conjunto de acontecimientos y circunstancias potencialmente estresantes y traumáticas, normalmente no normativas, que pueden afectar directamente a los niños y adolescentes antes de los 18 años, o afectar al entorno en el que viven. Además, estas experiencias adversas se han relacionado con consecuencias perjudiciales para los niños, adolescentes y adultos que las han sufrido (Soriano, 2022).

METODOLOGÍAS INCLUSIVAS

“Las metodologías inclusivas son eficaces para todo tipo de alumnado, todo tipo de contenidos y situaciones educativas, son flexibles y aunque al principio, el profesorado puede acceder a ellas con cierto temor, una vez rotas las barreras, sentirán una gran satisfacción: previenen la aparición de problemas de conducta, aumenta la cohesión de grupo, mejoran los niveles de motivación y, por lo tanto, los resultados de aprendizaje. Todo son ventajas.
Aquí vamos a desarrollar las estrategias metodológicas que creemos más eficaces para la mejora de los resultados de aprendizaje del alumnado que presenta dificultades específicas, tales como dislexia, disgrafía, disortografía, discalculia, déficit de atención con hiperactividad o trastorno de aprendizaje no verbal.

FAMILIAS

GRUPOS EDUCATIVOS DE APOYO A LA FAMILIA

  • En qué consisten. Parrafo introductorio
  • Cómo se puede participar. Texto corto
  • Calendario de actividades. Infografias por trimestres.

ORIENTACIONES PARA FAMILIAS

COMO AYUDAR A TU HIJO A ESTUDIAR CON RECURSOS DIGITALES

AYUDAS SOCIALES Y RECURSOS PARA FAMILIAS

PARA LA ESCUELA

APOYO A LA ACCIÓN TUTORIAL