Atención temprana

EOEP Molina de Segura

¿Qué es la atención temprana?

El Libro Blanco de la Atención Temprana la define como “el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”

(Federación Estatal de Asociaciones de profesionales de la Atención Temprana (GAT). Edita Real Patronato sobre la Discapacidad. Mayo de 2000).

  • UNIDAD DE ATENCIÓN TEMPRANA
  • FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
  • ORIENTACIONES A FAMILIAS
  • WEBS DE INTERÉS
  • MATERIALES

Atención temprana

Servicio de atención temprana

Ante la necesidad de crear un Servicio de Atención Temprana gratuito para la población de Molina de Segura, surge este Programa, dentro del Convenio firmado por: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES (CARM) y AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA. Pasados los años este programa se extiende para la atención de otras localidades.

Por la organización sectorial de los EOEP de la Región de Murcia, pertenecen a este mismo EOEP:
  • Abanilla y pedanías: Mahoya, Barinas, El Cantón, Cañada de la Leña, La Huerta, Macisvenda.
  • Alguazas y pedanías: Paraje.
  • Ceutí y pedanías: Torraos.
  • Fortuna y pedanías: La Garapacha, La Gineta, La Matanza.
  • Lorquí
  • Molina de Segura y pedanías: Ribera de Molina, Torrealta, El Llano, Fenazar, La Albarda, Campotéjar Alta, Comala.
  • Torres de Cotillas y pedanías: La Loma, La Media Legua

Objetivos

Objetivos y funciones

Nuestra intervención en valorar la posible repercusión que puedan tener aspectos de riesgo biológico y/o social en el desarrollo integral del niño, siendo nuestro servicio, bajo este supuesto, de carácter preventivo. Es importante considerar que NO SOMOS UN CENTRO DE TRATAMIENTO DE ATENCIÓN TEMPRANA, por lo que nuestra principal actividad no es de tipo terapéutico sino como valoración preventiva de posibles dificultades. Entre nuestros objetivos se encuentran:

  • Detectar las necesidades psicoevolutivas de la población de alto riesgo biológico y/o socioambiental de 0 a 3 años de las poblaciones anteriormente mencionadas.
  • Informar, asesorar y apoyar a las familias implicadas.
  • Promover la coordinación con otras Instituciones (Pediatras, CDIATs, Bienestar Social,…).
  • Prevenir las dificultades en niños/as que presentan deficiencias o están en situación de alto riesgo biológico y/o socioambiental.
  • Derivar a servicios de tratamiento especializado a niños que puedan precisar intervención terapéutica de Atención Temprana.
  • Solicitar derivación a especialistas del ámbito sanitario para descarte de patologías orgánicas.
  • Regular la escolarización de Niños con Necesidades Educativas Especiales en los niveles de 1er ciclo de Educación Infantil y primer año de 2º ciclo de Educación Infantil.
  • Asesorar a Centros de Educación Infantil que escolarizan Alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
  • Gestión de Ayudas para Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

Criterios

Criterios de derivación y factores de riesgo

Los criterios de derivación aquí concretados, son los establecidos por la ODAT (Organización Diagnóstica de la Atención Temprana). Cabe señalar que los niños derivados a este servicio de temprana acuden por factores de riesgo biológico/ social, y que un factor de riesgo en sí mismo no supone una discapacidad.

Prenatal

  • Antecedentes familiares de trastornos auditivos, visuales neurológicos o psiquiátricos de posible recurrencia.
  • Administración de agentes ototóxicos.
  • Administración de drogas que puedan afectar al feto durante el embarazo
  • Radiaciones•Insuficiencia placentaria
  • Cromosomopatías y síndromes dismórficos
  • Neurometabolopatías
  • Alteraciones del S.N.C.
  • Hidrocefalia congénita
  • Patología craneal
  • Síndrome malformativo somático con riesgo de trastorno neuro-psicosensorial

Perinatal

  • RN CON PESO < P 10 para su edad gestacional
  • RN con peso < 1500 gr.
  • Edad gestacional < 33 semanas
  • Rn con apgar <3 al minuto o <5 a los 5’
  • RN con ventilación mecánica durante más de 24 h.
  • Asfixia severa
  • RN con hiperbilirrubinemia que precise exanguino tras fusión
  • Convulsiones neonatales
  • Sepsis, meningitis o encefalitis neonatal
  • Disfunción neurológica persistente más de 7 días
  • Administración de amino glucósidos, agentes ototóxicos durante un periodo prolongado.

Postnatal

  • Infecciones postnatales del S.N.C.
  • Traumatismo cráneoencefálico.
  • Hidrocefalia adquirida
  • Daño cerebral observado por neuroimagen
  • Otitis media crónica o recidivante
  • Alteraciones en el tono muscular o desarrollo psicomotor
  • Alteraciones en el desarrollo