TEA

Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) según el DSM 5, son trastornos del neurodesarrollo cuyos criterios diagnósticos se agrupan en dos grandes áreas; con niveles variables de gravedad de los síntomas (Grados 1, 2 y 3):
- Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en múltiples contextos.
- Patrones restrictivos y repetitivos de comportamientos, intereses y actividades que se manifiestan en la actualidad o por los antecedentes de su historial.
Se trata de un trastorno muy heterogéneo, tanto por la variabilidad y gravedad de los síntomas, como por otras características individuales.
El concepto de espectro hace referencia a la variabilidad de casos (“hay muchas formas de ser autista”) que se engloban en una sola afección dimensional (el TEA). Dicho de otra forma, y a modo de ejemplo: todas las personas con TEA tienen dificultades en la interacción social; pero no todas las tienen en el mismo grado. Hay personas que pueden rechazar o no tolerar la interacción social, mientras que otras la desean y la buscan, pero carecen de las habilidades adecuadas para relacionarse o para hacer amigos.
Las variables individuales que influyen tanto en la gravedad como en el pronóstico del TEA son:
- Capacidad intelectual: desde la discapacidad intelectual (en cualquier grado) hasta la presencia de habilidades especiales y perfiles de altas capacidades intelectuales. En la población con TEA se da la misma variabilidad intelectual que en la población general (neurotípica). Un porcentaje elevado de personas con TEA tienen discapacidad intelectual.
- Problemas de lenguaje: desde dificultades a nivel pragmático hasta la ausencia total de lenguaje oral.
- Existe o no una condición médica o genética conocida o con un factor ambiental, o con otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento.
También se han constatado y son, actualmente, objeto de estudio las diferencias existentes en función del sexo.
De momento no existe un marcador biológico (ni por tanto una prueba médica) que determine la presencia de un TEA. La sospecha puede evidenciarse en distintos momentos del desarrollo y partir de cualquier contexto significativo (familiar, educativo, social, sanitario).
La detección, en algunos casos, se realiza a edades tempranas; mientras que en otros se realiza de forma más tardía (adolescencia o edad adulta). Esto ocurre generalmente en los casos más leves con mejores potenciales cognitivos; en los que los síntomas no se manifiestan claramente hasta que la demanda social excede las capacidades limitadas.
El diagnóstico de un TEA (u otros de comorbilidades) corresponde a los profesionales del ámbito sanitario (neurología y salud mental).
Es muy importante recurrir siempre a fuentes fiables y rigurosas ante cualquier preocupación o sospecha: profesionales sanitarios de atención primaria y profesionales del ámbito educativo de los servicios de orientación (unidades de atención temprana y EOEP de referencia, y departamentos de orientación).
A continuación, os ofrecemos unos enlaces de interés, tanto para las familias como para los profesionales, donde podréis ampliar información y profundizar en la búsqueda

CIE-11
CIE es el acrónimo de Clasificación Internacional de las Enfermedades; y 11 es el número de la última edición. Es la clasificación clínica de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

DSM
DSM es el acrónimo de Manual Diagnóstico y Estadístico (siglas en español); y 5 es el número de la última edición. Es la clasificación clínica de los trastornos mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA).

Confederación Autismo España
Autismo España es una confederación sin fines de lucro que agrupa y representa a numerosas entidades y asociaciones de familiares, profesionales y personas con TEA; con presencia en todo el territorio nacional.

Plena inclusión
Plena inclusión es una entidad sin fines de lucro que se configura como una red de organizaciones cuya misión principal consiste en velar por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en España.

EOEP
Página web del EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo de la Región de Murcia. Presta asesoramiento y apoyo técnico al resto de servicios de orientación.
Un feliz viaje por la vida
