Fisioterapéutas
Quiénes somos
Qué es la fisioterapia educativa
La Fisioterapia Educativa se puede definir como la aplicación de los conocimientos específicos de la disciplina de la Fisioterapia a niños con necesidades educativas especiales de carácter motriz durante el periodo escolar, a través de un enfoque de actuación interdisciplinar para facilitar al niño la consecución de los objetivos establecidos en el currículo educativo (autonomía, independencia, socialización, etc.) (Cánovas & Salazar González, 2002).
¿Cuáles son nuestras funciones en el ámbito educativo?
- Realizar intervenciones directas de apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a déficit motor específico.
- Llevar a cabo el seguimiento y valoración de los tratamientos realizados.
- Colaborar con el resto de miembros del Equipo de Orientación y con el profesorado de los centros educativos en la identificación, valoración y orientación de las necesidades educativas especiales relacionadas con el desarrollo motor.
- Elaborar, en colaboración con el resto de miembros del Equipo de Orientación, protocolos de evaluación que permitan determinar las necesidades de tratamiento de los alumnos con patologías motoras.
- Colaborar con el profesorado de los centros educativos en la elaboración y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado con discapacidad motora.
- Establecer relaciones de colaboración con los fisioterapeutas de otros Equipos de Orientación con la finalidad de diseñar programas y materiales que optimicen la intervención.
- Valorar las aptitudes físicas del alumno y, en su caso proponer, en colaboración con el resto de miembros del Equipo de Orientación, las ayudas técnicas y adaptaciones del entorno precisas para facilitar su acceso al currículo académico y a las tecnologías de la Información y Comunicación.
- Informar al profesorado y a las familias de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a déficit motor sobre la intervención fisioterapéutica a realizar, así como orientar sobre posibles actuaciones a llevar a cabo en el ámbito escolar y familiar.
Alumnos susceptibles de tratamiento de fisioterapia
Según la orden Orden de 24 de noviembre de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura por la que se dictan
instrucciones sobre el funcionamiento de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, los alumnos
susceptibles de tratamiento fisioterapéutico son:
- Alumnos que presentan alteraciones motrices permanentes no degenerativas. Serán alumnos susceptibles de recibir
el apoyo de fisioterapia aquellos que cumplan con los siguientes criterios:- No tener control cefálico.
- Ausencia de control de tronco.
- No tener control de sedestación independiente (suelo).
- Cuando las transferencias inadecuadas comportan una falta de autonomía.
- Cuando no tengan un desplazamiento autónomo, pero tengan posibilidades de conseguirlo.
- Ausencia de capacidad de bipedestación.
- No tener marcha autónoma (sin soporte).
- Presentar alteración del patrón de marcha.
- Ausencia de la capacidad para subir y bajar escaleras y siempre y cuando la causa sea un trastorno
motriz y
tengan posibilidad de adquirirlo con ó sin soporte. - Cuando por su diagnóstico, su edad y su evolución, se prevé que en un corto periodo de tiempo, meses,
van a
presentar necesidades educativas especiales. en el área motriz.
- Alumnos que presentan alteraciones motrices degenerativas: Serán alumnos susceptibles de recibir el apoyo de
fisioterapia aquellos que cumplan con los siguientes criterios:- Presentar alteraciones en los rangos de movimiento de los miembros superiores o miembros inferiores y
esto le
provoca una disminución de la funcionalidad. - Presencia de alteraciones del patrón de marcha.
- A partir de la perdida de la capacidad de marcha.
- Presentar problemas respiratorios.
- Presentar alteraciones en los rangos de movimiento de los miembros superiores o miembros inferiores y
- Alumnos con retraso psicomotor: Podrán ser susceptibles de tratamiento de fisioterapia aquellos alumnos con
retraso psicomotor que tengan una edad entre los 3 y los 8 años y que además cumplan con los siguientes
criterios:- Sedestación inestable.
- Transferencias que comportan falta de autonomía.
- Ausencia de marcha funcional en terrenos regulares e irregulares.
- Ausencia en la capacidad para subir y bajar escaleras.
Tipo de atención fisiterapéutica
Según la orden Orden de 24 de noviembre de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura por la que se dictan
instrucciones sobre el funcionamiento de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, el tipo de atención
fisioterapéutica que prestamos en el colegio se divide en:
- Atención Directa
Podemos considerar la atención directa como el conjunto de estrategias fisioterapéuticas que el
fisioterapeuta dirige directamente al alumno con discapacidad motriz, con el objetivo de desarrollar al
máximo sus capacidades motrices. La atención directa comprende los siguientes aspectos:- Llevar acabo el programa de actividades planificadas individualmente para cada niño, que podrían
realizarse en la sala de fisioterapia o con al grupo clase. - Dar atención especifica al alumno en los diferentes sistemas de posicionamiento (planos, bipedestadores,
etc.). - Valoración motriz, en la que se determinará la competencia curricular en el área motora del alumno y sus
necesidades educativas especiales y de accesso al ordenador o a otras tecnologías, derivadas de su
discapacidad. - Observación de las características del entorno y de cómo el alumno se desenvuelve en él con el fin de
realizar propuestas de adaptaciones de acceso. - Diseño o confección de ayudas técnicas y adaptaciones específicas e individuales, (mesas, sillas,
asientos, ortesis etc.). - Evaluación del resultado de las actividades realizadas con el alumno.
- Intervención directa en la realización por parte del alumno de las habilidades para la vida diaria.
- Llevar acabo el programa de actividades planificadas individualmente para cada niño, que podrían
- Atención Indirecta
La atención indirecta es la que se realiza en ausencia del alumno y que incide directamente en él. Esta
atención se considera básica e imprescindible ya que hará posible que este alumno pueda acceder, en ausencia
del fisioterapeuta, al máximo desarrollo de las capacidades correspondientes a su propuesta curricular. La
atención indirecta comprende los siguientes aspectos:- Asesoramiento/orientación a maestros tutores, logopedas, profesores de pedagogía terapéutica, auxiliares
técnicos educativos sobre las capacidades motrices del alumno y las necesidades educativas especiales
derivadas de su discapacidad motriz. - Coordinación con otros profesionales del centro (logopedas, educadores, auxiliares técnicos educativos,
etc.), y con los miembros de su equipo, para poner en común los objetivos de trabajo y unificar los
criterios de intervención. - Elaboración del programa individual, propuestas de adaptaciones curriculares especificas para el alumno
y colaboración en la realización de las mismas. - Valoración de las adaptaciones de acceso, (supresión de barreras arquitectónicas, sillas especiales, WC
adaptados; ordenador, etc.) - Valorar los tipos de ayudas técnicas que precisan para el desplazamiento, silla eléctrica, andadores,
etc. - Trabajo con las familias, que incluye las siguientes actuaciones:
- Información sobre los objetivos a trabajar.
- Información sobre las posibilidades del alumno.
- Orientación sobre las ayudas técnicas.
- Análisis sobre actuaciones que puedan llevar las familias con relación a sus hijos.
- Coordinación con otros profesionales externos al centro: ortopedia, neuropediatra etc.
- Seguimiento de los alumnos que no reciben atención directa especifica que incluye las siguientes
actuaciones:- Establecer criterios para la adaptación del entorno.
- Colaboración para la adaptación del área curricular de E. Física o del área de Identidad y
Autonomía Personal en la Educación Infantil. - Valoración periódica del alumno que padece patologías degenerativas.
- Valoración periódica del alumno que ya ha estado dado de alta.
- Asesoramiento/orientación a maestros tutores, logopedas, profesores de pedagogía terapéutica, auxiliares