Training on learning disabilities

for parents and teachers.

New strategies and methodologies

and ICT contribution.

2015-1-ES01-KA201-015806

DEFINICIÓN Y SÍNTOMAS

 ¿QUÉ ES EL TDAH?

  • Es un trastorno conductual complejo y heterogéneo, de origen neurobiológico, que aparece en la infancia y se identifica alrededor de los 7 años, cuyas causas se deben principalmente a factores genéticos y ambientales.
  • Tiene un carácter crónico y sigue un patrón de persistencia de conductas de falta de Atención y/o Hiperactividad e Impulsividad.
  • Que se presentan con una intensidad y frecuencia mayor de la habitual, interfiriendo significativamente no sólo en el rendimiento del niño y adolescente, sino también en otras actividades cotidianas (López-Ibor A. et al, 2002)
  • Pueden aparecer asociados problemas de autoestima, depresión y/o ansiedad en los niños.
  • En ocasiones se presenta a la vez que dificultades de aprendizaje: dislexia, disgrafía, disortografía y discalculia. Y otras comorbilidades: Trast. Oposionista/desafiante, Conducta asocial, Tics, entre otros.
  • En las personas con TDAH se encuentran anomalías en el funcionamiento a nivel químico (actividad de los neurotransmisore: dopamina y adrenalina) y a nivel estructural (anomalías volumétricas en cerebro, cerebelo y núcleo caudado) de algunas zonas cerebrales (lóbulo prefrontal y de las estructuras del sistema nervioso relacionadas con él).
  • De forma general podríamos afirmar que existe acuerdo en que el TDAH es un trastorno disejecutivo caracterizado por:

    - dificultades en el sistema pre-atencional
    - dificultades en atención sostenida
    - dificultades en fluidez verbal
    - dificultades en inhibición y procesos de autorregulación
    - dificultades en memoria de trabajo
    - dificultades en flexibilidad cognitiva
    - dificultades en habilidades sociales y emocionales

¿QUÉ SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?

- Las funciones ejecutivas han sido descritas como procesos cognitivos que nos permiten controlar y regular nuestro comportamiento para conseguir un fin.

Goldberg, discípulo de Luria, usa en su libro «El Cerebro Ejecutivo» la metáfora del director de orquesta para explicar cómo el lóbulo frontal es la estructura anatómica principal relacionada con la coordinación de la información y otras funciones que recibe de otras estructuras cerebrales para realizar una tarea o conseguir un objetivo.

- El TDAH es un fallo en la activación o no de las funciones ejecutivas del cerebro, principalmente en la INHIBICIÓN DE RESPUESTA. Este fallo afecta a cuatro capacidades ejecutivas (Barkley, RA., 1997) :

  • Memoria de Trabajo No Verbal: mirar hacia atrás y ver o rescatar información visual de acciones pasadas y sus consecuencias. Implica la autoconciencia, sentido y uso del tiempo y del espacio.
  • Memoria de Trabajo Verbal: voz en nuestro cerebro que nos permite la reflexión y aplicar autoinstrucciones y que a la vez ayudan a la regulación.
  • Autorregulación emocional: controlar las emociones, ajustarlas y moderarlas. Incluye la regulación de la motivación.
  • Planificación y resolución de problemas dirigida a la acción: la capacidad de innovación dirigida a un objetivo, planificar una respuesta y elegir la más conveniente, enfrentarnos a problemas, planear nuestra vida y pensar en el futuro.

¿QUÉ VEMOS EN EL NIÑO CON TDAH?

- Estos síntomas aparecen con una intensidad variable, pero no necesariamente de forma simultánea.

CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DEL TDAH

  • Actualmente hay dos sistemas internacionales de clasificación para el diagnóstico del TDAH en niños y adolescentes:
  • DSM V
  • CIE 10
  • Siguiendo la clasificación del DSM-V el TDAH se caracteriza por:

Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere en el funcionamiento o en el desarrollo del niño, caracterizado por (1) Inatención y/o (2) Hiperactividad e Impulsividad:

  • CRITERIO 1: INATENCIÓN

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al

menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales.

  • Con frecuencia falla en prestar atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
  • Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.
  • Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente.
  • Con frecuencia no sigue instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales.
  • Con frecuencia tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
  • Con frecuencia evita, le disgusta o es poco entusiasta en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
  • Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades.
  • Con frecuencia se distrae fácilmente por estímulos externos.
  • Con frecuencia olvida las actividades cotidianas.

  • CRITERIO 2: HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales.

  • Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
  • Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado.
  • Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
  • Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
  • Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si lo “impulsara un motor”.
  • Con frecuencia habla excesivamente.
  • Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que haya concluido una pregunta.
  • Con frecuencia le es difícil esperar su turno.
  • Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros.

 

EVALUACIÓN DEL TDAH

Para abordar la IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN debemos tener en cuenta que en el grado de DESADAPTACIÓN que presenta el niño influye:

 

COMORBILIDAD del TDAH (Informe PANDAH España, 2010)

- Presente en más de la mitad de los casos, por lo que debe recogerse información sobre:

  • Dificultades específicas de aprendizaje.
  • Conductas oposicionistas o asociales.
  • Síntomas emocionales (preocupación excesiva, irritabilidad, dificultades para dormir…)

- Hasta un 60% de los niños muestran patología neuropsiquiátrica asociada al TDAH, los más frecuentes son:

- La presencia de comorbilidad en el TDAH se utiliza como índice de gravedad, ya que la alteración del funcionamiento del niño suele ir aumentando con cada diagnóstico comórbido y puede explicar en muchos casos una falta de respuesta al tratamiento convencional.

- El tratamiento multidisciplinar debe tener partes específicas no sólo para tratar el TDAH, sino también para el abordaje de la comorbilidad.

- En algunos casos la comorbilidad puede aparecer después, como consecuencia de un TDAH que no está siendo tratado adecuadamente.

- Por eso un tratamiento temprano y completo del TDAH podría prevenir algunas comorbilidades.

 

¿CÓMO SE SIENTE EL NIÑO CON TDAH EN LA ESCUELA?

 

 

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE PARA EL NIÑO?

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN NIÑOS INATENTOS?

  • Algunos son hipo-activos, lentos, y que solemos catalogar de niños “buenos”.
  • Se pierden cuando están escuchando, leyendo, calculando, hablando.
  • Una vez focalizan la atención pueden mantenerse más tiempo en el trabajo.
  • Tardan más que los demás en hacer los trabajos y con frecuencia no los terminan a tiempo incluso cuando no abandonan la tarea.
  • Son más regulares en su trabajo, sin grandes cambios.
  • Se parecen más a los trastornos del aprendizaje y pueden confundirse con bajas capacidades.
  • A menudo no recuerdan lo aprendido (problemas en MLP).
  • Suelen sufrir más problemas internalizantes: ansiedad, depresión, etc.
  • Su conducta social es más inhibida, tímida, pasiva, ansiedad social. Suelen tener pocos amigos, pero más estables. No hay agresividad.
  • No suelen presentar problemas de conducta, ni molestar en clase.
  • Mejor control inhibitorio, no son impulsivos

¿Y EN NIÑOS DE TIPO COMBINADO O IMPULSIVO?

  • Exceso de movimiento, ruidos, gestos, verborrea.
  • Se pierden cuando están escuchando, leyendo, calculando, redactando.
  • Son muy irregulares en su trabajo, con grandes cambios en su ejecución. Pueden obtener un 10 o un 0 en la misma tarea.
  • Cuando focalizan la atención no tardan en perderla y cambiar de foco. Se mantienen muy poco tiempo en la tarea.
  • Porque no solemos dudar de sus capacidades, nos suelen parecer “vivos/listos/pillos”.
  • Presentan más problemas externalizantes: conducta, agresividad, oposicionismo, negativismo desafiante, etc.
  • Su conducta social es más desinhibida, parecen verdaderos “relaciones púbicas”, pero les cuesta mantener sus amigos.
  • Resuelven sus problemas de forma impulsiva y muchas veces agresiva.
  • Los mayores problemas que sufren son a causa de su impulsividad.

¿POR QUÉ LES RESULTA TAN DIFÍCIL LA ESCUELA?

  • Exige estar tiempo sentado, quieto, en silencio…
  • No atender a los estímulos distractores.
  • Atender y responder a varios estímulos a la vez: atender a mucha información oral y menos visual.
  • Captar la tarea, organizarla y planificarla en pasos.
  • Esforzarse mentalmente durante un tiempo continuado: en tareas cognitivas, no motoras ni emocionales.
  • Mantener la motivación por largo tiempo y ante distintas tareas.
  • Cuidar el material y llevar el necesario de casa al cole y viceversa.
  • Recordar deberes y estudio de casa.
  • Demostrar lo que se sabe principalmente de forma escrita.
  • Cumplir normas, órdenes y rutinas.
  • Relacionarse adecuadamente con compañeros.

Trinidad Bonet Camañes y Yolanda Soriano García, 2013

¿QUÉ SABEMOS DE LAS CARACTERÍSTICAS POSITIVAS DE LOS NIÑOS CON TDAH?

  • Con frecuencia son creativos y destacan en habilidades que no son apreciadas o usadas en el aula.
  • Con frecuencia son muy afectuosos.
  • Con frecuencia son colaboradores y les gusta ayudar a hacer cosas al profesorado.
  • Responden muy bien a las expresiones de afecto y a las expectativas positivas.